Quantcast
Channel: © DEMENCIA ORNITOLOGICA 43º23´N 3º13´W
Viewing all 137 articles
Browse latest View live

Un Gavilán en la Calle La Mar

$
0
0
Hoy mismo, esta tarde, he recibido el aviso de que una rapaz se encontraba depredando una paloma en una céntrica calle de Castro-Urdiales en la que vivo, sin dar mucha  importancia y después de que en este mismo lugar, la pasada primavera, dos jóvenes halcones peregrinos realizaban las prácticas de sus primeros lances de caza, he bajado cámara en mano y me he llevado una buena sorpresa al comprobar que no se trataba de aquellos halcones; pues no, era un gavilán, Accipiter nisus, rapaz forestal, de hábitos muy discretos y alejado de la presencia humana.
Con gran descaro esta rapaz se alimentaba en el suelo después de abatir una paloma bravía en plena calle de la mar y a la vista de un montón de transeúntes. No es una  práctica común y probablemente se trata de un ejemplar joven con unas disciplinas relajadas si tenemos en cuenta los hábitos normales para esa especie.
Después de que un niño casi lo pisa, ha levantado vuelo se ha posado en un cable y posteriormente en el alero de un tejado con la noche cayendo, casi en un impulso solidario he arrojado el cuerpo de la  paloma a un parterre cercano a la vista del depredador, alejado del concurrido paso de esa castreña calle peatonal, más que nada,  con la idea de dar vía a la posible continuidad de la depredación de su presa.






Somormujo cuellirrojo 8/1/2016

$
0
0



Anoche, 7/1/2016 un mensaje avisaba que  Daniel y su padre Ernesto Villodas vieron de mañana un Somormujo cuellirrojo,  Podiceps grisegena, Red-necked Grebe, Grèbe jougris remontando en vuelo el canal de Escalante. Con la llegada del frío, El invierno comienza a dar sus frutos.

Con esta excusa me he pasado hoy un buen rato escudriñando la lámina de aguas de esa parte del Estuario del Asón sin éxito, “La vida es así, no la he inventado yo…”

A mediodía he bajado al puerto de Santoña, parada obligatoria de cuaquier invierno que se precie, en medio de una pertinaz llovizna que todo lo mojaba y al abrigo de la plaza de toros me disponía a mirar y justo delante de mis gafas todas mojadas  me lo he encontrado, cerca y confiado por una llovizna que no paraba. De un salto he llegado al coche por la cámara y he aquí algunas de las fotos que me ha regalado y que aquí comparto. ¡Que lo disfrutéis!



Gavión hiperbóreo, Castro 10/1/2016

$
0
0
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre Ave de primer invierno, localizada en el puerto de Castro-Urdiales, Cantabria  los dias 10 y 11 de enero.
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre
Las siguientes imágenes corresponden al día 11/1/2016.
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gavión Atlántico R:P2T, Castro

$
0
0
Un nuevo control en Castro de Gavión atlántico, Larus marinus, Great black-backes gull, Goéland marin anillado, esta tarde 14/1/2016, este se encontraba en compañía de otros diez ejemplares de su misma especie. Un número que se me antoja pocas veces visto por aqui.

Ficha de la obs:
Species: Larus marinus
Age: adult
Place: Castro-Urdiales harbour , Cantabria , Spain.
Coordinates: 3º 12' 53.3" W, 43º 23' 2.2" N
Data: 14/1/2016
Observer: Jesús Menéndez.

Gavión atlántico O8R

$
0
0
Gavión atlántico, Larus marinus, Great black-backes gull, Goéland marin. ejemplar de tercer invierno localizado hoy, 14/1/2016 en la playa Brazomar y después en la rampa San Guillén del puerto de Castro.El 8/1/16 fue visto por Belén Hernando y Jesús García en Santoña. Originario de las costas francesas de Normandía.  Esta es la ficha del reporte al anillador.

Data: 14/1/2016
Observer: Jesús Menéndez.
Rings:
Right tarsus: Metal
Left tarsus:   Plastic black (O8R)
Age: 3w
Place: Castro-Urdiales harbour , Cantabria , Spain.
Coordinates: 3º 12' 53.3" W, 43º 23' 2.2" N.


Una gaviota atípica. Atipical gull

$
0
0


La observación es del día 8/1/2016 en el puerto de Santoña, Cantabria. En el arenal situado frente a los muelles del puerto se encontraba acicalándose una gaviota grande, que destacaba del resto de láridos, principalmente por el color de base blanco matizado con unas pocas series de manchas de color beige, solo visibles en la observación con detalle. 

En principio la gaviota se encontraba de cara con las alas  metidas en el agua ocultando la tonalidad de las primarias. Con ese primer golpe de vista la identificación oscilaba de hiperbóreo a  polar, pero había ajustes que fallaban, su gran tamaño o  el pico robusto oscuro con la base proximal tenuemente rosada, no terminaban de cuadrar.

Pocos segundos después la gaviota sale del agua en vuelo a posarse en la orilla y terminar su aseo, es en este momento cuando muestra su dorso completamente y deja a la vista las primarias exteriores  y la banda caudal terminal con un matiz bien visible más oscuro que el resto del plumaje, las imágenes muestran con claridad el diseño de un pájaro que pasado los días sigo sin identificar con precisión.

Algunos compañeros han indicado que podría tratarse de un gavión atlántico con un plumaje extremadamente claro, sin embargo, observo, guía en mano, algunos detalles de gaviota argéntea. Las cuatro primarias exteriores en contraste con las interiores creando una gran ventana. La banda terminal caudal, en una ave clara en extremo debería presentarse más diluida en consonancia con el diseño general del ave o, el aspecto paticorto o la base proximal del pico de color rosado son detalles.
Se agradece ayuda para la conclusión de su identificación.










Ansar nival en San Andrés, Asturias

$
0
0
Ansar nival, Chen caeruslescens, Snow goose, Oie des neiges. Estos dos ansares se encuentran en el embalse de San Andres de los Tacones, en el Concello de Gijón, Asturias. EL primero que avisó de su presencia fue Manuel Quintana el pasado 17/12 y a estas alturas de febrero puede que completen su invernada en ese lugar. El pasado 25/1 me encontraba por Asturias y me pase a probar, gracias a las indicaciones de David Álvarez pude verlos durante un buen rato y tomar algunas fotos.

Sobre esta especie, originaria de Norteamérica, que cría en el ártico e inverna al sur de Estados Unidos y México, se venía diciendo que las aves vistas en libertad en Europa eran de procedencia no natural, pero la aparición simultanea de varios ejemplares en algunos puntos del Arco Atlántico Europeo, hace suponer que su arribada haya sido por sus propios medios. Asi que esta era una buena oportunidad para disfrutar de esta especie de ganso en libertad.



La Cáspica de Ciboure

$
0
0
Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique. Ave de tercer invierno, 3w, en Ciboure, Ziburu en Euskera.en Aquitania, en el Pais Vasco francés, comparte bahía con la conocida población de San Juan de Luz.
Esta gaviota se observo en las jornadas del Laridays 2016 organizadas por Arkamurka Natur Taldea en Zarautz el último fin de semana de enero.
Es, en mi opinión, la gran observación del evento, que como no podía ser de otra manera, Gabi Martín identificó, poniendo de relieve todos esos detalles que caracterizan la especie y de la cual disfrutamos un buen grupo de amigos a  orillas de La Nivelle, junto al Arrantzaleak Restaurant (43.383584, -1.663690) de Ziburu.

Más info:
Asier Aldalur. Larus.eus
Alfredo Valiente: Avesvaldalla








Comparativa, a la izda Gaviota cáspica y  en primer plano una gaviota patiamarilla cantábrica.



Gaviota de Franklin en Santoña

$
0
0

A la izquierda Gaviota de Franklin o pipizcan, Leucophaeus pipixcan, Franklin´s Gull, Mouette de Franklin. Este ejemplar fue localizado por Oscar Llama al final de la tarde del 28/1/2016, en uno de esos días típicos del invierno con el mal tiempo tocando por el oeste, las anomalía meteorológica quedó atrás y los frentes borrascosos tomaban el pasillo cantábrico cediendo al ambiente invernal.
Esta especie de pequeña gaviota es originaria de Norteamérica y cada año llegan algunos ejemplares, muy escasos,  a las costas europeas, como el que pudimos ver el año pasado en Irún (más info aquí)
Algo me decía que una observación de este tipo podía ser  eventual por lo que decidí desplazarme en ese mismo momento hasta el albergue de Santoña, donde se encontraba Oscar. Llegue a la zona con el tiempo justo de poder tomar una fotos, paraguas en mano y cámara al hombro, la luz se iba desvaneciendo y la pleamar propiciaba la reunión de un pequeño grupo de gaviotas reidoras con  la pipizcan, pronto se haría de noche.
Acerté y unos días después, tras examinar con detalle varios parajes del estuario que consideré podían ser de su querencia, no la localice  y a la vista del desenlace, el improvisado desplazamiento tuvo su compensación. Gracias Oscar Llama por dar su Aviso.



Una mañana con Ondarru

$
0
0

Es Ondarru la Gaviota Argentea Americana, Larus Smithsonianus, American Herring Gull, Goéland hudsoniende cuarto invierno fiel a su cuartel de invernada en el vizcaíno puerto pesquero de Ondarroa, Vizcaya.
He llegado por la mañana, pasadas las 9:00, con media marea bajando, un buen momento para poder observarlas en la playa, pero el lugar ya estaba ocupado por perros domésticos en su paseo matutino.
Siguiendo los consejos de Juankar Andrés he aparcado junto al puerto y allí estaba Asier Aldalur, juntos hemos rastreado durante toda la mañana tejados, lastras y otros lugares de su querencia.
Asier es un guía de lujo, experto conocedor de los puntos de interés de la villa marinera y gracias a su pericia hemos encontrado el pájaro varias veces. Ondarru se ha mostrado esquiva, desplazándose de un lado a otro, ocultándose de la vista y dejándose ver, para desaparecer de nuevo. Por lo general con querencia a los tejados próximos a la cofradía.
Este pájaro se esta convirtiendo en un autentico referente de las gaviotas raras de la península y su  visita anual, como una cita obligada.  Aquí os dejo unas interesantes imágenes de hoy 24/2/2016.






El hiperbóreo de Santoña. dos meses con nosotros

$
0
0
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre


Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre, ave de primer invierno en el puerto de Santoña 6/3/2016, mi segundo en lo que va de año, pronto se cumplirán dos meses desde su  primera cita día el 13/1/2016, no ha dejado de verse en el puerto de Santoña y su entorno, lo que ha permitido que numerosos “pajareros” hayan disfrutado de su observación y fotografía. Personalmente hasta ayer no lo había podido ver con buenas condiciones y aquí os dejo una selección de buenas imágenes tomadas en compañía de José Ángel Alonso.
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre
Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre

Gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus, Glaucous gull, Goeland bourgmestre


La Cáspica de Laredo

$
0
0
Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique

Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique



Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique, ejemplar de primer invierno de edad.  Entre estas dos imágenes prácticamente ha corrido el invierno de 2016,  en apariencia se trata del mismo ejemplar con la notable diferencia de la forma de su pico y el propio desgaste del plumaje por el paso de este tiempo.
Lo que en principio apreciamos como una deformación del pico, en forma de longitud extra de su parte superior, con el paso del  invierno, ese extra se ha perdido, no sabemos si por caída o por desgaste y en estos momentos su apariencia es normal.
Esta gaviota se observo por vez primera el 15/1/2016 por Juan Sagardía en el puerto pesquero de Laredo y desde ese día se puede ver con regularidad en ese punto. Curiosamente, un ejemplar muy similar, para mi el mismo, tanto por su aspecto como por cierto gesto de dolor durante el apoyo de la pata derecha,  fue visto en el puerto pesquero de Santander por Javi Hernández y Alberto Benito la tarde del 25/1/2016 (podeis ver sus fotos pinchando el enlace en sus nombre), pero al día siguiente continuaba de vuelta en el puerto pejino.
De momento la gaviota sigue su invernada en Laredo y ha supuesto motivo de observación y fotografía durante este invierno por numerosos aficionados a la  ornitología, de hecho ha sido una buena oportunidad para disfrutar de esta escasa especie en la costa cantábrica. 
Las fotos que acompañan esta entrada del blog estan realizadas en tres fechas desde el 17/1 hasta el 7/3 en el mismo puerto de Laredo.
Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique
Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique
Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique


Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique

Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique
Gaviota cáspica, Larus cachinnans, Caspian gull, Goéland pontique

Grajilla occidental, Corvus monedula

$
0
0

Grajilla occidental, Corvus monedula, Westren jackdaw, Choucas des tours. Es un córvido de plumaje negro con la nuca de color gris. Su nombre científico se lo otorga Linneo en el S XVIII por la observación de su inclinación a recoger monedas. ( modedula derivado de la raíz latina moneta) Más info
La subespecie presente en la península y en Europa occidental se conoce por Soemmerringii, se diferencia de las otras subespecies por la coloración oscura de la base de la nuca.
En nuestra cormarca, hace años, era conocida una pequeña colonia en La Cubilla, en Sámano, que por desgracia desapareció debido a las molestias ocasionadas  principalmente por la escalada y la presión cinegética. Estas fotos están tomadas esta primavera en otra colonia ubicada en una localidad cercana.

Pito real ibérico, Picus sharpei

$
0
0
♂ Pito real ibérico, Picus sharpei, Iberian green woodpecker, Pic de Sharpei. Marrón, Cantabria 19/6/2016

♂ Combatiente nupcial

$
0
0
♂ Combatiente, Philomachus pugnax,  Ruff, Combatant varié. Macho en plumaje estival, Raos, Cantabria 25/6/2016


Alondra cornuda

$
0
0
Alondra cornuda, Eremophila alpestris, Horned lark, Alouette hausse-col. 1/4/2016. Cariño, Coruña. Con Ricardo Hevia e Ivan Sarabia.





Garza imperial en Soano

$
0
0
Garza imperial, Ardea purpurea, Purple heron, Héron pourpré. Soano, Cantabria 21/7/2016. Ejemplar adulto en pleno lance de pesca, tras permanecer inmovil, a la espera, arponeará el pico impulsado como un resorte, como un arpón, con un asombroso latigazo consistente en desdoblar su cuello a la "velocidad de la luz" que permanecía plegado al pecho, a la espera de la aproximación de su desafortunada presa; cerca uno de sus retoños, foto 3, aguarda la llegada de la ceba, son los últimos días de crianza, los próximos deberá desarrollar su pericia, antes de la emancipación y posteriormente emprender viaje a la zona de invernada, en África,  donde permanecerán hasta el próximo mes de mayo, cuando regresarán a repetir su prodigioso ciclo en las marismas cantábricas.


Chorlitejo mongol grande

$
0
0
Chorlitejo mongol grande, Charadrius leschenaultii, Greater sand plover, Pluvier de Leschenault Observado, identificado y compartido por Iván Sarabia en La Arenilla de Santoña 31/7/2016,  Lo clavo!!!
Se trata de un limícola muy raro en España, procede de  Asia, sus pequeñas colonias más cercanas se encuentran en Turquía y Oriente Medio, en Europa, es divagante, con escasísimas citas. Cría en estepas e inverna en zonas arenosas costeras del Sur de África, en resumen, un forastero extravagante .
La tarde de ayer invitaba a ello,  a echar un ojo a la marisma, primeros días del movimiento migratorio posnupcial con un frente lluvioso poco activo barriendo el Golfo de Bizkaia; me encontraba en Colindres, en compañia de Marta Mesa, repasando la marisma con la pleamar, en ese momente recreandonos con una pagaza piquirroja e Iván se encontraba camino de Santoña, revisando también los grupos de pequeños limícolas, y lo clavó... eran las 16:10 cuando sonó el tfno, rápido sali a su encuentro, en pocos minutos nos encontrabamos: él pletórico, con una tremenda descarga de adrenalína y los ojos brillantes de alegría, no era para menos, un rápido choque de manos y a disfrutar, aquí dejo unas imágenes del momento.




Las últimas novedades de esta tremenda observación vienen del pretigioso ornitólogo irlandes Killian Mullarney, gracias a Dani López Velasco, en un expedíto montaje fotográfico concluye  que el chorlitejo de Santoña es el mismo ejemplar visto en Tacumshin,  Irlanda el 20/7/2016, 130 km al sur de Dublin y a más  de 1000 km de Santoña.
Agradecer desde aquí a Ivan a Dani y a Killian todas sus aportaciones, Así da gusto.

Chorlitejo mongol grande, más detalles

$
0
0

Más delChorlitejo mongol grande, Charadrius leschenaultii, Greater sand plover, Pluvier de Leschenault y parece que van a ser las útimas. Desde el 2/8 no se ha vuelto a localizar, Anuario Ornitológico del Cantabria.
Es probable que  su estancia en Santoña fuese una parada para repostar fuerzas en su periplo migratorio hacia el hemisferio Sur, o no, vaya usted a saber. En estas imágenes, para los que no llegaron,  podéis apreciar más detalles del famoso chorlitejo mongol.



Iván Sarabia momentos despues de descubrir el Chorlitejo mongol grande, al fondo se puede ver el islote donde se encontraba el limícola descansando durante la pleamar. Santoña 31/7/2016
En el siguiente enlace, Ivan relata su afortunada experiencia, una vez más gracias por compartir: Miradas Cantábricas





Liebre de mar, Aplysia fasciata

$
0
0
Liebre de mar, Aplysia fasciata, Mottled sea hare, Lièvre noir de mer. Ejemplar nadando en el puerto de Ondarroa, Bizkaia. 13/8/2016. Es un molusco gasterópodo que vive sobre el fondo y pueden desplazarse trayectos cortos nadando. He visto muy pocos ejemplares de esta sorprendente especie, mi experiencia se limita a ejemplares de unos 20 a 30 centímetros de color vino tinto, este último de Ondarroa con matíces dorados, aunque la coloración varía según la región. El resto los he visto, en el pasado, en lugares cercanos como playa Salvé de Laredo, puerto de Santoña o en la playa Brazomar de Castro arrastrado por las olas a la orilla.


Viewing all 137 articles
Browse latest View live