Quantcast
Channel: © DEMENCIA ORNITOLOGICA 43º23´N 3º13´W
Viewing all 137 articles
Browse latest View live

Calidris canutus. Santoña 19/5/2015

$
0
0
Correlimos gordo, Calidris canutus, Red Knot, Bécasseau maubèche. Grupo de cuatro ejemplares con librea estival completamente desarrollada, descansando durante la pleamar en las marismas de Santoña, Cantabria,  en plena migración prenupcial 2015.
Este es uno de los grandes argumentos que alimenta el motor del amor a las aves, una bella manifestación de la naturaleza al alcance de quien quiera disfrutarlo.



Escribano Triguero, un bioindicador de la campiña atlántica.

$
0
0


Triguero, Miliaria calandra, Corn bunting, Bruant proyer. Es un pájaro  pardo, de aspecto pesado y poco llamativo  que en primavera y verano que resulta muy notorio por su canto.  El Triguero o Escribano Triguero en la campiña atlántica es un ave que gusta de terrenos agrícolas abiertos provistos de lugares elevados para cantar que pueden variar desde un mogote de tierra hasta las ramas altas de un árbol. Durante la reproducción utilizan herbazales naturales,  tolerando áreas de cultivos de plantas forrajeras con cierto grado de mecanización.
Solo los  machos se muestran notoriamente, cantando desde sus perchas y vigilando  sus territorios, mientras  las hembras permanecen ocultas  entre las plantas, ocupadas en las labores de construcción del nido y la cría  de los pollos. Son muy tímidos y no toleran la aproximación humana volando enseguida  a un posadero cercano para seguir cantando.
En la Península Ibérica podemos disfrutar de las mayores y mejor conservadas poblaciones de Europa, en el Cantábrico su presencia es local con territorios pequeños y dispersos, es por tanto un bioindicador a tener en cuenta en la salud de nuestras campiñas.
Fuente y más Info: Pájaros de España
.

Cernícalos patirrojos en Cantabria

$
0
0


Cernícalo patirrojo, Falco verpertinus, Red-footed falcon, Faucon Kobez. Estaba cantado, tarde o temprano los cernícalos patirrojos terminarían por aparecer en esta pequeña y apartada región de sus rutas migratorias principales .
Cada primavera somos testigos pasivos del gran acontecimiento ornitológico masivo que en primavera se disfruta en el Estrecho, en el litoral mediterráneo, en los puertos de montaña pirenaicos o en las zonas de parada tradicionales del interior peninsular.  La geoposición del  Cantábrico oriental no es la más adecuada para estos movimientos y lógicamente las observaciones del gran fenómeno  ornitológico se reducen a mínimos; a especies estivales habituales de nuestro territorio o las pocas  especializadas la ruta costera atlántica
Precisamente es el caso  la especie que nos ocupa, que yo sepa rara en Cantabria. Se trata de un pequeño halcón  de distribución asiática que inverna en África subtropical  y tiene su límite estival de distribución occidental en los países del este de Europa, por lo tanto sus rutas migratorias se trazan por esa parte del Mediterráneo: Malta, Chipre, Turquía son lugares tradicionales de paso.
Cada año vemos pasar algunas citas de algunos ejemplares que se desvían  de su ruta y son observados en la vertiente mediterránea de la península Ibérica sobre todo en la costa catalana y  mucho más escasos al oeste de esta zona.
Sin embargo, este año hay una irrupción extraordinaria de la especie en regiones atípicas con concentraciones grandes en Portugal, incluso Azores,  no descritas con anterioridad. Lentamente, a cuenta gotas, de un día para otro, las citas se van desplazando hacia el norte peninsular  y hacia el este, Galicia, occidente de Asturias, cabo Peñas, obviamente era el turno del Cantábrico oriental.
Los herbazales extensos con siegas recientes o labrantíos arados jalonados conpostes y tendidos eléctricos, son lugares que en general permiten a estas aves la  detección desde el aire de insectos o micromamíferos, su  base de su alimentación.  Aunque las campiñas costeras no parecen ser de su preferencia, su confinamiento a la línea costera, la trama de carreteras y pistas hace fácil el reconocimiento en su busca. Por mi parte llevaba unos días visitando estos biotopos adecuados para la especie, sin suerte y es que según parece todavía no habían alcanzado la región  y por fin la suerte cambio.
Ayer en la parte final de la tarde mientras circulaba de Solares a Pedreña vi dos cernícalos descolgarse  al tiempo de un tendido, acostumbrado a ver a los nuestros siempre solitarios, tuve un pálpito y me acerque  a la zona a examinarlos con más esperanza que otra cosa y  acerté, dio la casualidad que nuestros caminos se cruzaron en ese lugar por el que nunca jamás había pasado y que no olvidaré.
Al llegar pude ver cuatro volando incansables sobre un campo recién segado, tres hembras y otro que con el contraluz no supe, eran las 18:30 y por fortuna la decisión del regreso a casa por el camino más largo tuvo su recompensa. Avisé a algunos amigos e Iván me comento que se acercaba, mientras el sol caía y la luz se tornaba especialmente cálida. Los patirrojos esperaron a Iván y nada más llegar se desvanecieron del Alto del Abejo.
Después de un rato de charla y de satisfacción compartida  en una alejada  torre metálica de la red eléctrica, vimos dos ejemplares posados y decidimos acercarnos, al llegar a la parcela ya eran cinco y luego a última hora tres más. Cinco hembras y tres machos, uno de ellos adulto. Estaban perchados sobre el tendido eléctrico oteando el suelo de  tierra recién roturada sobre la que se dejaban caer cada poco  a la busca de insectos y pequeños roedores, el sol caía y la luz se iba perdiendo bañándolo todo con un intenso color naranja, era hora de regresar a casa.




Larus marinus R:L5S

$
0
0
Gavión atlántico, Larus marinus, Great black-backes gull, Goéland marin. Adulto anillado con plástico blanco y código R:L5S en tarso izquierdo y metal en el derecho. Según parece procede de la isla bretona de Ré, en el canal de la Mancha, anillada por el equipo de Julien Gernigon, (Info: Antonio Gutierrez)

FICHA DE LA OBSERVACION/ RECORD OF OBSERVATION
Especie/Speci: Larus marinus
Edad/age: Adult
Anillas/Ring:
Tarso Izquierdo/Left tarsus:   w(R:L5S)
Tarso Derecho/Right tarsus: metal
Lugar/Place: Marisma Victoria, Noja, Cantabria, Spain
Fecha/date:  18:00, 1/6/2015
Coordenadas/coordinates:(ETRS89)H30   43º 28' 17.60" N; 3º 30' 46.98" W
Observador/observer: Jesús Menéndez


Treparriscos, el pájaro fantasma.

$
0
0
Treparriscos, Trichodroma muraria, Wallcreeper, Tichodrome échelette. Picos de Europa, Cantabria, 17/6/2015.  Es un ejemplar macho recolectando insectos en las zonas perimétricas a los neveros que aún se conservan en canchales y escarpes de umbría. De actividad silenciosa, muy discreta, con apariciones repentinas y alejamientos reservados. Tras el celo, todo apunta a que las tareas reproductivas pueden estar en sus primeras fases, las hembras ausentes, podrían estar echadas en sus nidales.  Mejor no molestar.


Examinando las paredes del entorno en busca del treparriscos al paso por una zona de interés, fotografía de Germán Ibarra, Fauna Compacta.

Una serreta chica en el Solsticio de Verano

$
0
0


Serreta chica, Mergus albellus, Smew, Hale piette.Ejemplar macho subadulto observado  en la balsa de riego contigua a Langarika, tm Iruraiz-Gauna, Álava. Fue observado el 18/6 por Iñigo Navas y el 22/6 por Serafín Alarcón; al menos hasta hoycontinúa en la zona. Nosotros la pudimos  disfrutar con  Ricardo Rodríguez.
Se trata de un pato pequeño buceador que cría en las masas forestales de la taiga al norte del paralelo 60º y  en la Península Ibérica es considerado rareza. Se sabe que existen ejemplares no salvajes en colecciones privadas que se escapan y viven en libertad, pero es imposible determinar si este es uno de ellos, al menos carece de las anillas que suelen caracterizar a estos ejemplares y su comportamiento esquivo podría indicar su condición silvestre.




Larus ichthyaetus, 11/7/2015

$
0
0



Gavión cabecinegro, Larus ichthyaetus, Pallas´s gull, Goéland ichthyaète. Es una gaviota de gran tamaño que cría en el suroeste de Asia,  puntualmente en Asia central continental y algunas parejas en la costas del Mar Negro, este verano con Javi Portillo y Antonio Sanz pude ver algunos ejemplares en el Islote K, formado por la evolución de una flecha litoral en la desembocadura del Danubio, en parte rumana en parte ucraniana, Al parecer su distribución es tendente el este de Europa. Es invernante en el Canal de Suez, península Arábiga y costas del Océano Indico. Divagante rara en Europa.



 Ejemplares adultos y juveniles a orillas del Mar Negro, en Sulina, Rumanía.













Buteo rufinus, 6/7/2015

$
0
0
Ratonero moro, Buteo rufinus, Long-legged buzzead, Buse féroce. Săcele, Constanța, Rumanía 6/7/2015.




Gavión atlántico: R:S8V + R:L5S

$
0
0

Gavión atlántico, Larus marinus, Great black-backes gull, Goéland marin. Colindres 7/8/2015  Dos controles de dos adultos anillados, uno de ellos nuevo, el R:S8V y el otro, el conocido R:L5S, ambos franceses (Com pers Antonio Gtez), procedentes del Canal de la Mancha. Colindres se configura como un importante lugar  para la observación de la especie en Cantabria en cualquier época del año, en estos primeros días de agosto se dejan ver hasta seis ejemplares de varias  edades.
Durante la pleamar, al igual que otras especies de limícolos y láridos, utilizan los espacios que la marea deja libres para descansar. Otras de las especies novedosas que se dejan ver estos días son las avocetas, correlimos gordos, correlimos menudo, Zampullines cuellinegros o los numerosos charranes patinegros que utilizan las tranquilas aguas de la ría para enseñar a pescar a sus jóvenes crías.

Arenaria interpres, 12/8/2015

$
0
0
Vuelvepiedras común, Arenaria interpres, Ruddy turnstone, Tournepierre à collier. 12/8/2015 Castro-Urdiales, Cantabria.



Delfines mulares en Castro.

$
0
0
Delfines mulares, Tursiops truncatus, joven en primer plano en el Cantábrico oriental


Delfín mular, Tursiops truncatus, Common botelnose dolphin, Grand douphin. Durante estos días es posible ver esta especie de delfín nadando en aguas costeras desplazándose, interaccionando con embarcaciones o comiendo en acrobáticos lances pesqueros en busca de peces e invertebrados litorales y también cefalópodos en aguas profundas.
El pasado 18/8/2015 pude ver desde la Punta del Rebanal, en Castro-Urdiales, un grupo familiar nadando lento y paralelamente a la costa  hacia el este, la mar se encontraba  en calma por lo que era muy fácil su localización, incluso poder distinguir algunos jóvenes en la manada. No hace muchos días un grupo dejo verse en la bocana de la bahía de Castro y saliendo posteriormente hacia el oeste.
Se trata de la especie de delfín más común y conocido, por desgracia debido a sus exhibiciones en delfinarios y otros vergonzosos espectáculos de animales en cautiverio.
En estado salvaje es común en las costas cantábricas en  grupos familiares de 10-12 ejemplares en cualquier época del año, son en general grupos que se mueven a lo largo de la costa en busca de alimento  y en aguas abiertas en grupos de varios centenares, aunque se les considera otra raza de animales más grandes y tonos oscuros en general.
Son considerados animales inteligentes con un lenguaje propio de comunicación mediante silbidos y chasquidos y ciertos hábitos de tipo cultural heredadas de generación en generación.
Delfines mulares,  Tursiops truncatus, grupo familiar en el Cantábrico oriental

Delfines mulares, Tursiops truncatus,  diferentes geometrías en las aletas caudales.

Flamencos en la Ría San Martín

$
0
0
Flamenco, Phoenicopterus roseus, Greater flamingo, Flamant rose. 24/8/2015 Ejemplares juveniles en la ría San Martín, Suances, Cantabria. (Com. Javier Portillo.)
Son aves de ámbito mediterráneo, asociadas a salinas y lagunas litorales salobres, fuera de esta distribución no son frecuentes, básicamente, por su especialización en la técnica de alimentación consistente en la filtración de aguas basculando el pico de un lado a otro en busca de algas, crustáceos y plancton. La población española migra en invierno a los humedales africanos donde los bandos pueden alcanzar el millón de ejemplares.



Elanio azul en Cantabria

$
0
0

Elanio azul o elanio común. Elanus cauruleus, Black-winded Kite, Élanion blac.Ejemplar adulto visto junto a la playa de Oyambre, en una zona compartida entre los municipios cántabros de Valdáliga y San Vicente de La Barquera el 15/9/2015 en compñia de Toño Lastra.
Una combinación de exultantes circunstancias nos regalaron ayer estas preciosas imágenes en la campiña atlántica de Oyambre, resultado de una fantástica luz azulada, con el pequeño elanio, provocada por la limpidez  de los vientos sures y el fondo esmeralda de la  naturaleza cantábrica y  los Picos de Europa de telón de fondo.
La observación de esta rapaz no es casual, gracias a compañeros como Aitor Rincón o Toño Salazar, que avisan de sus observaciones en el AOC (ver enlace) de su presencia en la zona, es posible su observación y toma de fotografías, como las de esta ocasión.






Gaviotas enanas, Getaria 18/10/2015

$
0
0

Gaviota enana, Gaviota enana, Hydrocoloeus minutus, Little Gull, Mouette pygmée. No es fácil encontrar gaviotas enanas en un embarque costero, lo digo por la experiencia propia. De estos últimos años, que llevo realizando una buena suma de salidas sistemáticas al Cantábrico, en otoño o invierno, esta, es la primera vez que me las encuentro en su medio marino invernal, digo invernal porque es aquí donde pasarán los próximos meses, a la espera de que la primavera empiece a marcar su presencia.  Tan solo los fuertes temporales conseguirán arrimarlas a tierra, extenuadas, sin fuerza, muchas con un hilo de vida y ese será precisamente el mejor momento de disfrutar de su presencia desde tierra, siempre en condiciones extremas de vida, que es lo que nos maravilla, por eso las conocemos aquí y es una suerte poder verlas rebosantes  y lustrosas, recién llegadas a una región que este año se presenta plana de vida, llena de alevines de  bocarte que inundan la mar de esperanza, como hacía tiempo, así lo pudimos contemplar  durante la ultima salida realizada al cantábrico con Gabi Martín y Asier Aldalur desde Getaria.









Porrón osculado en Santander, 14/11/2015

$
0
0

Porrón osculado, Bucephala clangula,  C Goldeneye, Garrot à œil d'or,Santander 14/11/2015.Pocas veces se deja ver esta especie de anátida en aguas ibéricas y menos aún con la facilidad que se ofrece en las aguas de uno de los estanques del santanderino parque de Las Llamas, junto al campo de fútbol del Sardinero. Este lo descubrió Ignacio Fernández en la mañana del 12/11. Podría tratarse de una hembra adulta a juzgar por el color del dorso y del ojo, aunque las tonalidades del pico no lo las presenta desarrolladas.
Por lo general la invernadas de esta especie en España se suelen prolongar unos cuantos meses,  incluso pasando la llegada de la primavera, lógico si pensamos que en sus zonas de origen árticas los hielos no se retirarán hasta pasado el mes de mayo, así que es probable que permanezca en ese estanque todo este invierno, veremos a ver.
En sus lugares de origen, lagos y lagunas del norte de Europa son desconfiados en extremo, nada más sentir nuestra presencia volarán al otro extremo de sus territorios, razón por la que la toma de fotografías resulta difícil, por el contrario, este ejemplar, aunque desconfiado mantiene unas distancias de seguridad que nos permite tomar fotos como esta.








Pardela capirotada, Castro Verde 19/11/2015

$
0
0
Grupo de Pardela capirotada, Puffinus gravis,  Great Shearwater, Puffin majeur, en emigración activa en Castroverde, en aguas costeras de Castro-Urdiales, Mar Cantábrico, 19/11/2015. 
En su etapa final de su periplo por el Atlántico Norte, en estos momentos los últimos continjentes de esta especie tomarán rumbo al Atlántico Sur, en busca del nuevo Verano Austral. 
El clima bonancible de este otoño en aguas del Cantábrico permite a esta especie de ave marina agotar placidamente sus últimos días en el Atlántico norte, alimentandose de los abundantes cardúmenes de pescado que enriquecen en esta temporada las aguas del talud continental.


Pájaro moscón, Remiz pendulinus

$
0
0
Pájaro moscón, Remiz pendulinus. ♀


Pájaro moscón, Remiz pendulinus. Eurasian penduline tit, Rémiz penduline.  Estos dos ejemplares forman parte de un grupo invernante en un carrizal costero cantábrico. Por suerte, es una especie en expansión, que viene colonizando el oeste europeo, principalmente desde el  centro de Europa. En España el valle del Ebro es su principal área de reproducción, y también va ampliándose hacia el oeste a través de los corredores hidrológicos del centro de peninsular.

Tradicionalmente se pensó que era una especie sedentaria, aunque su anillamiento ha puesto de manifiesto que es un ave migradora capaz de desplazarse más de 3000 km y que además es fiel a sus lugares de invernada.

No por ser poco conocido es menos interesante…  Así comienza este estupendo artículo  enlazado de la web Pájaros de España y que os recomiendo. Aragües y Lucientes realizaron el estudio de la especie en la ribera aragonesa del Ebro y hay algunos datos muy interesantes. Mi reconocimiento aquí a estos pioneros de la ornitología ibérica.

Pájaro moscón, Remiz pendulinus ♀

Pájaro moscón, Remiz pendulinus ♂
















FU, un castreño por Santoña.

$
0
0


Cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis, European shag, Cormoran huppé. Ayer mientras tomaba esta foto en el muelle de Santoña lo di como un juvenil del año, sin más, ni siquiera su código,FU, que en principio me sonó familiar, no me llamó la atención, un control más, tampoco el mensaje de confirmación de su anillador, en cuanto a la buena conservación en el desgaste de la anilla, me puso en la pista.
Ha sido ahora, al rebuscar ese código, que seguía latente, cuando he caído… Se trata de FU, oriundo de Saltacaballo, ese abrupto acantilado de Ontón y que después de disfrutar en numerosas ocasiones en el puerto de Castro en el verano de 2014, desapareció….   Se fue para las aguas del Asón.
Es una buena noticia, saber  que uno de estos, más si es conocido, sigue dando guerra, esquivando las mil y una trampas en forma de trasmallos o aparejos que tantas bajas producen. Larga vida a ellos!!!
Llama la atención su aspecto, a pesar de contar con más de 20 meses de edad tiene aspecto de juvenil, fíate tú de datar  las edades de los moñudos por el aspecto del plumaje.

Plancton gelatinoso: Medusas

$
0
0




Las medusas son unos bellos animales marinos pelágicos con forma de campana de las que cuelga un manubrio tubular con la boca y unos filamentos prolongados provistos,  a veces, de células urticantes. 
Se desplazan en el agua a impulsos rítmicos  producidos por contracciones del cuerpo expulsando el agua a modo de propulsor.
Aparecieron hace 500 millones de años y están compuestas en un 95% por agua. Forman el llamado "plancton gelatinoso" que en sus estadios juveniles son  un importante recurso de la cadena trófica marina, sabemos que algunas especies de tortugas, peces luna o pardelas se alimentan de estos animales. 
Hay especies bioluminiscentes que utilizan esta propiedad como aviso de su toxicidad. Las células urticantes son utilizadas como defensa o para capturar presas. Por lo general el contacto con las medusas no es mortal, excepto choque anafiláctico provocado en individuos alérgicos. Fuente: wikipedia
Estoas fotos fueron tomadas en el Cantábrico asturiano en Noviembre de 2015 en una salida organizada para la observación de aves marinas y cetáceos.

Alcatraces de Añonuevo.

$
0
0


Alcatraz atlántico, Morus bassanus, Northern gannet, Fou de Bassan Un tibio sol baña la mañana del primer día de enero, los más rezagados todavía disfrutan de la fiesta,  comenzamos el año con un paseo matutino lleno de una luz  que ilumina la mañana que nos ayuda a descubrir un pequeño grupo de alcatraz atlántico, Morus bassanus,  pescando entre la bocana del puerto de Castro y la Punta Cotolino con sus espectaculares picados.
Por lo general los alcatraces cuando emergen del picado  ya han engullido su presa y no sabemos lo que comen, bocarte, sardina, chicharro o qué. No es frecuente verlos pescar desde tierra, pareo tampoco es raro ver sus lances, a veces desde gran altura, en busca de sus presas con  esta peculiar técnica de pesca.
Hoy este grupete repetía picados y debido al buen tamaño de sus presas, salían con el pez en el pico y podíamos ver que pescaban peces aguja, Belone belone, siempre aprendiendo…



Viewing all 137 articles
Browse latest View live